nelintre

Formación en Terapia Gestalt: Teoría y Metodología


El Ciclo de Formación en Terapia Gestalt cuenta con una duración de 690 horas teórico-vivenciales, repartidas en tres Cursos: Básico, Superior y Supervisión y está avalado por la AETG (Asociación Española de Terapia Gestalt). Para obtener el título es necesario, además de completar el ciclo, acreditar ochenta horas de terapia individual y diez horas de supervisión individual.

La formación está enfocada hacia el ejercicio de la terapia y es de gran utilidad como capacitación básica en el desarrollo de otras profesiones del ámbito sanitario, educativo, social, asistencial y, en general, profesionales y voluntarios/as que trabajen en la relación de ayuda; además pone el acento en el autoconocimiento y el crecimiento personal. Ambos objetivos no pueden separarse dentro de este enfoque.

Para la intervención en Psicología Clínica completar el Ciclo de Formación en Trerapia Gestalt supone, además del conocimiento teórico del paradigma gestáltico, incorporar nuevos recursos en el ejercicio de la terapia.

Esta formación está abierta a otros colectivos y personas interesadas o inmersas en procesos de participación ciudadana y transformación social. La formación aporta nuevos enfoques en la toma de contacto, relación e intervención.

Si su interés se centra más en su propio desarrollo personal y no tanto en lo profesional también le damos la bienvenida a participar en este espacio. Fomentando que lo que acontezca y la experiencia contribuya en ese proceso.

Así, entre las prioridades de Nelintre como Escuela de Terapia Gestalt está dotar al alumnado de una buena fundamentación teórica del paradigma humanista y de la Terapia Gestalt y, al mismo tiempo, crear un marco de confianza dentro del grupo de formación en el que poder explorar la personalidad propia, los recursos y los límites, lo que se sabe y lo que se ignora, en la convicción de que constituye la base en la que se debe fundamentar su quehacer profesional.

Se trata de una formación vivencial. Por lo tanto la persona se involucra desde el primer taller como paciente y como terapeuta; se aprovecha este doble rol para integrar, desde la propia experiencia, los conceptos teóricos necesarios para el/la terapeuta. La intervención se centra en el aquí y ahora y será la figura que destacará a lo largo de todo el Ciclo Formativo, sobre un fondo de discusión teórica que irá tejiendo una buena base profesional en el/la terapeuta que se inicia.

Cada curso se realiza en doce fines de semana a razón de uno por mes. Uno de esos talleres consistirá en un maratón residencial de cuatro días. Todos los talleres son impartidos por terapeutas con práctica en la intervención clínica de orientación gestáltica además de miembros acreditados por la AETG (Asociación Española de Terapia Gestalt).

A cargo del programa de formación se encuentra Carmela Ruiz de la Rosa, directora de la escuela Gestalt: Psicoterapia y Formación de Madrid y para desarrollarlo cuenta con todo el equipo:

Carmela Ruiz de la Rosa

Psicóloga clínica
Miembro Psicoterapeuta, Supervisor y Didacta de la FEAP
Miembro Titular, Supervisor y Didacta de la AETG.

Web Linkedin

Cristina Salís Villanueva.

Psicóloga Sanitaria
Miembro Psicoterapeuta, Supervisor y Didacta de la FEAP
Miembro Titular, Supervisor y Didacta de la AETG.

Linkedin

Azucena González San Emeterio

Psicoterapeuta Gestáltica experta en perspectiva de género.
Miembro Psicoterapeuta, Supervisor y Didacta de la FEAP
Miembro Titular, Supervisor y Didacta de la AETG.

Web

Carmen Velamazán Cabo

Psicóloga Sanitaria
Miembro Psicoterapeuta, Supervisor y Didacta de la FEAP
Miembro Titular, Supervisor y Didacta de la AETG.

Web

Inmaculada Casas

Terapeuta Gestalt
Trabajadora Social
Miembro Psicoterapeuta de la FEAP
Miembro Titular, Supervisor y Didacta de la AETG.
Coach ontológico.

Web Web

Alfonso Millán Escolano

Terapeuta Gestalt
Ingeniero Industrial
Miembro titular de la AETG.

Web

Silvia González Alonso

Terapeuta Gestált con perspectiva de género.
Doctora en Epidemiología y Salud Pública

Miembro Titular de la AETG.

Web

Alfredo Menéndez Piñera

Terapeuta Gestalt
Ingeniero Industrial
Miembro titular de la AETG.

Facebook Linkedin

Mónica González Díaz

Terapeuta Gestalt
Trabajadora Social
Miembro Titular de la AETG.

Web

Rubén Piñera Pérez

Terapeuta Gestalt
Educador Social
Miembro Titular de la AETG.

Web

Programa de formación.

Comienzo: Septiembre 2023. Distribuido en doce talleres. Típicamente uno cada mes salvo en agosto.
Duración: 170 Horas
Horario:
Sábados: De 9:30 a 14:30h y de 16:15 a 20:30h
Domingos: De 9:30 a 13:30h
Se informa al alumnado que quiera continuar con la formación que los siguientes cursos se comienza el trabajo los viernes por la tarde.

En lo PERSONAL se utilizan diversas estrategias para facilitar a la persona profundizar en su autoconocimiento.

Como PROFESIONAL/TERAPEUTA se introducen todos los conceptos básicos que abarca la Terapia Gestalt.

Desde la experiencia directa y el uso de un amplio repertorio de técnicas se trata de transmitir algo más que conceptos. Por lo tanto, al alumnado ha de estar en disposición de participar en todas y cada una de las dinámicas propuestas. Se persigue ampliar el darse cuenta de la persona sobre sí misma, sobre sus pensamientos, sentimientos y conductas, es decir, en lo PERSONAL ampliar su conciencia y en lo PROFESIONAL/TERAPEUTA ir construyendo una manera de estar presente en el vínculo terapeuta-paciente.

TALLERES:
APERTURA. ENTRENAMIENTO A LA ESCUCHA
  • Encuentro y presentación de los miembros del grupo.
  • Teoría sobre las bases filosóficas y teóricas de la Terapia Gestalt.
  • Introducción a los conceptos básicos.

EL DARSE CUENTA I. AQUÍ Y AHORA
  • Fuentes de la Terapia Gestalt.
  • La Gestalt dentro de la Psicología Humanista, coincidencias y divergencias con otras corrientes psicológicas.
  • Bases filosóficas y teóricas de la Terapia Gestalt.

EL CICLO DE LA EXPERIENCIA
  • Fases del Ciclo. Mecanismos neuróticos que lo interrumpen.
  • Diferentes aportaciones según diversos autores.

POLARIDADES
  • Concepto, origen y aplicación.
  • Estudio de las cinco polaridades básicas en Gestalt.

PRIMERA DINÁMICA
  • Aquí y ahora. El grupo.

EL CUERPO EN GESTALT
  • Fuentes de la Gestalt en la aplicación del trabajo corporal.
  • Recorrido por diversas técnicas corporales (movimiento expresivo).

CONTACTO Y NEUROSIS
  • La frontera del contacto organismo/ambiente.
  • Interrupciones en el proceso de contacto/retirada.
  • La neurosis como evitación del contacto.

IDENTIDAD Y AUTOCONCEPTO
  • La influencia del género en la construcción del autoconcepto.
  • Identificación-Alienación.
  • El sí-mismo.

SEGUNDA DINÁMICA GESTALT GRUPAL
  • Conceptos básicos en relación a los grupos: etapas, roles, emergente, liderazgo.

LOS SUEÑOS (Residencial)
  • Cómo se trabajan.
  • Función y simbología de los sueños.
  • Trabajo práctico individual y grupal con sueños.

TÉCNICAS GESTÁLTICAS
  • Tipos de técnicas. Metodología, utilización y aplicación.

TERCERA DINÁMICA
  • Cierre y recogida de lo vivido durante el curso a través de ejercicios gestálticos.
  • Contacto-Retirada
  • Feed-back grupal.

Comienzo: Febrero 2023. Distribuido en doce talleres. Uno cada mes salvo en agosto.
Duración: 200 Horas
Horario:
Viernes: De 18:00 a 21h
Sábados: De 9:30 a 14:30h y de 16:15 a 20:30h
Domingos: De 9:30 a 13:30h

En lo PERSONAL se profundizará en mi historia y mis relaciones para descubir mi manera devincularme y relacionarme. Es el año de la sedimentación de lo aprendido y de la integración de lo vivido.

Como PROFESIONAL/TERAPEUTA se ahondará en los conceptos teóricos vistos en el Curso Básico y se mostrarán algunas de las áreas de aplicación de este enfoque. También se impartirá una introducción a las psicopatología clásicas desde un punto de vista gestáltico con respecto a: sintomatología, qué hacer, qué evitar, cómo intervenir,... con cada patología.

TALLERES:
CUARTA DINÁMICA
  • Apertura con técnicas gestálticas.
  • Entrenamiento de la escucha.

EL DARSE CUENTA II. AQUÍ Y AHORA
  • Aplicación de técnicas gestálticas al cuerpo.
  • Lenguaje corporal.

EL CICLO DE LA EXPERIENCIA II
  • Profundización en los mecanismos neuróticos interruptores del Ciclo.

POLARIDADES II: LOS CUENTOS
  • Trabajo con la polaridad negada.

QUINTA DINÁMICA AQUÍ Y AHORA: EL GRUPO
  • Profundización en los conceptos básicos grupales.

PSICOTERAPIA INFANTIL GESTÁLTICA
  • Cuestiones específicas del abordaje.
  • Aplicación de diversas técnicas dirigidas a la infancia (Psicodrama, EMDR).
  • El trabajo con las madres y los padres.

FAMILIA
  • Aplicación de la terapia familiar desde la Gestalt.
  • Enfoque sistémico. El genograma. La fotobiografía.

CREATIVIDAD (Residencial)
  • Inmersión en el autoconocimiento a través de técnicas creativas.
  • Utilización de diversos recursos materiales y artísticos.

EL QUÉ, CÓMO Y PARA QUÉ DE LA TERAPIA EN GRUPO
  • Manejo y conducción de las distintas interacciones que se dan en el trabajo grupal.
  • Estilos de intervención. Coterapia.

PAREJA
  • Especificidad de la aplicación de la terapia Gestalt en las relaciones de pareja.
  • Modelos (Zinker, A.T. Sistémico).
  • Herramientas de intervención.

PSICOSOMÁTICA
  • Enfoque holístico de la salud y la enfermedad.
  • Comunicación y contacto a través de la enfermedad.
  • Utilidad de la silla vacía.

SEXTA DINÁMICA
  • Resolución de asuntos pendientes.
  • Evaluación de lo recogido durante el curso.
  • Feed-back grupal.

Comienzo: Marzo 2023. Distribuido en trece talleres. Uno cada mes salvo en agosto.
Duración: 230 Horas
Horario:
Viernes: De 18:00 a 21h
Sábados: De 9:30 a 14:30h y de 16:15 a 20:30h
Domingos: De 9:30 a 13:30h

En lo PERSONAL se profundizará en los aspectos más intimos e instintivos con talleres específicos.

Como PROFESIONAL/TERAPEUTA se trabajará con el vínculo paciente-terapeuta y su evolución.

El alumnado realizará prácticas supervisadas en las que podrá experimentar cómo haintegrado la actitud gestáltica tanto en su quehacer profesional como en el ámbito personal.

TALLERES:
APERTURA
  • Modelo y bases de la entrevista de encuadre.
  • ¿Qué es la actitud en Gestalt?
  • Otras modalidades de psicoterapia (Psicoanálisis, cognitivo-conductual, psicoterapias humanistas).

EL/LA TERAPEUTA GESTÁLTICO/A
  • Habilidades, características y capacidades.
  • Enfoque rogeriano “El/la terapeuta como instrumento”.
  • Entrenamiento de la escucha.

SUPERVISIÓN
  • Práctica grupal e individual.
  • Apertura, desarrollo, hipótesis diagnóstica, seguimiento y cierre del proceso terapéutico.

ESCENAS TEMIDAS. LOS MIEDOS DEL/DE LA TERAPEUTA
  • Repercusión de los temores y conflictos personales en la relación paciente-terapeuta.

SUPERVISIÓN
  • Práctica grupal e individual.
  • Abordaje específico del grupo de psicoterapia en las distintas orientaciones terapéuticas.
  • Psicoterapia Gestalt en grupo.

TÉCNICAS GESTÁLTICAS Y EMOCIONES BÁSICAS
  • Aspectos distorsionadores y facilitadores.

LOS PATRONES DE CONDUCTA EN LA SEXUALIDAD (Residencial)
  • Polaridad masculina-femenina: Exploración e integración.
  • Exploración del autoconcepto y su incidencia en la visión dicotómica de la sexualidad.
  • Los mandatos de género.
  • Configuración de la identidad sexual.

SUPERVISIÓN
  • Práctica grupal e individual.
  • Manejo de la transferencia y la contratransferencia durante la relación terapéutica.
  • Concepto de transparencia.

VERGÜENZA Y CULPA
  • Fundamentos, diferencias, semejanzas y su incidencia en el autoconcepto.
  • Contacto-retirada con el sí-mismo.
  • El ajuste creativo.

SUPERVISIÓN
  • Práctica grupal e individual.
  • La relación terapéutica.
  • Defensas que se presentan durante el proceso terapéutico y su abordaje.

EL DUELO
  • Abordaje del duelo, las pérdidas y las despedidas en Psicoterapia Gestalt.

SUPERVISIÓN
  • Práctica grupal e individual.
  • El vínculo en psicoterapia gestáltica y en otras orientaciones.
  • Equilibrio entre el apoyo de lo sano y la frustración de lo neurótico.

DINÁMICA DE CIERRE DE LA FORMACIÓN (Residencial)
  • Resolución de asuntos pendientes.
  • Evaluación cualitativa de todo el proceso de formación.
  • Lectura y devolución del proceso.
  • Feed-back grupal.


Requisitos para completar la formación
  • La asistencia es obligatoria. Se permite la no asistencia hasta un máximo del 10% del total de horas por curso. Ese tiempo tendrá que ser recuperado con un trabajo teórico o práctico. Si excede de ese porcentaje -hasta un 15% máximo- se recuperará con un taller vivencial a criterio del Centro. En el caso de que el alumno supere dicho 15% no podrá continuar en el curso.
  • La asistencia al maratón residencial es imprescindible; está fuera, por tanto, del porcentaje del 15% de ausencia permitido. El taller comienza el jueves a las 17h y no es posible incorporarse más tarde ni ausentarse durante el mismo.
  • La asistencia a los talleres así como la presentación de trabajos es imprescindible para la obtención de los certificados.

Criterios de evaluación
  • El equipo docente llevará a cabo un seguimiento personalizado del alumnado en el que se tendrá en cuenta tanto la actitud como la aptitud del mismo, haciendo especial hincapié en la idoneidad para el acceso al siguiente curso.

Trabajos teóricos
  • Una memoria escrita reflexiva de la experiencia teórico-vivencial de cada taller de no menos de cinco hojas.
  • Recensión (comentario crítico) de dos textos gestálticos. Los títulos se definirán al inicio de cada curso.
  • En el curso SUPERIOR: Preparación y exposición de un tema teórico relacionado con la Terapia Gestalt y/o sus aplicaciones que habrá que entregar fotocopiado o en formato electrónico a los miembros del grupo con una extensión mínima de doce hojas.
  • En el curso SUPERVISIÓN: Preparación y exposición de un tema teórico que se acompañará de una técnica, relacionado con la Terapia Gestalt y/o sus aplicaciones que habrá que entregar fotocopiado o en formato electrónico a los miembros del grupo con una extensión mínima de doce hojas. Adicionalmente se preparará un espacio de dinamización corporal.
  • Para acceder al siguiente curso es necesario haber presentado los trabajos aquí reseñados.
  • Al concluir los tres cursos de formación se realizará una memoria reflexiva de todo el ciclo formativo.

Nelintre como Escuela de Terapia Gestalt pretende acercar la Terapia Gestalt a colectivos y personas que no tienen acceso a ella por los cauces habituales, con el deseo de contribuir a la transformación social a partir de la mejora general de la salud individual, tanto en lo afectivo e intrapersonal como en lo interpersonal.


La Gestalt apareció en el contexto de las teorías emancipatorias del siglo XX y se ha consolidado como una herramienta muy útil para el cambio.


En este momento histórico en el que el paradigma del individualismo está puesto en cuestión y lo colectivo aparece como medio y solución, Nelintre quiere contribuir a tejer una red social de toma de conciencia, que apoye a las personas y las dote de instrumentos para la elaboración de nuevas dinámicas.


En la actualidad, y por motivos económicos, la formación en Terapia Gestalt está restringida a personas con un cierto poder adquisitivo, por lo que parece una herramienta desaprovechada en estos momentos clave en los que el cambio social está siendo abrazado por un amplio sector de la sociedad.


Con el propósito de contribuir a tejer estas redes nacen las becas de Nelintre.


Todo ello nos mueve a ofrecer cuatro tipos de becas para el Curso Básico del Ciclo de Formación en Terapia Gestalt:

  • 100% de beca dirigida a mujeres pertenecientes a algún colectivo que aglutine a migrantes y precarizadas. Sirvan como referencia las mujeres de Territorio Doméstico.
  • 33% de beca para una psicóloga/o que desee trabajar en el ámbito clínico y necesite completar su formación (siendo condición indispensable estar en una situación económica precaria o en desempleo y llevar algunos años licenciada/o).
  • 33% de beca para una ingeniera/o que trabaje en el ámbito del emprendimiento social y necesite incorporar recursos y herramientas (siendo condición indispensable estar en una situación económica precaria o en desempleo).
  • 33% de beca dirigida a colectivos autogestionados para apoyar la formación de alguna/o de sus miembros y que revierta en su trabajo colectivo.

Las personas que soliciten la beca deben estar previamente matriculadas en el curso Básico y posteriormente se valorará el grado de motivación a través de dos entrevistas (una previa y otra posterior) para aquellas/os que aspiren a obtener la ayuda.

Para aclarar cualquier duda ponte en contacto a través de info@nelintre.es señalando en el asunto: “Las becas de Nelintre”

Titulación obtenida por el alumnado


Se facilitará certificado emitido por la escuela para cada curso completo. En ningún caso talleres por separado.

Al completar los tres cursos de formación y formalizados los trámites solicitados por la AETG (haber realizado un mínimo de ochenta horas de terapia individual y diez de práctica supervisada individual) se entregará el título acreditativo de la Formación en Terapia Gestalt.

En cuanto al título acreditativo de la formación es importante comprender el texto informativo de la AETG que, a través de las escuelas, la asociación entrega a todo el alumnado antes de comenzar la formación en Terapia Gestalt.

Formación avalada por la AETG (Asociación Española de Terapia Gestalt).

AETG Asociación Española de Terapia Gestalt

Abierto el Plazo de Inscripción.

Para tener acceso al Ciclo Formativo es necesaria una entrevista previa que puede solicitar poniéndose en contacto.